Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 13 (62 ms)
 Condor
Вот-вот, агент/agente* может быть только sujeto agente:
*En gramática tradicional, un sujeto agente (a veces llamada sujeto lógico) es una palabra que sintácticamente es un sujeto que concuerda con verbos en voz activa y temáticamente designa una entidad que ejecuta, controla o preside la acción y por tanto tiene un papel temático de agente. Por ejemplo, en
Pedro come peras.
Pedro dirige las obras.
Como tal se suele oponer al sujeto paciente** de las oraciones en voz pasiva.
**Se denomina sujeto paciente al sintagma que realiza la función sintáctica de sujeto de los verbos en voz pasiva. Desde el punto de vista semántico un sujeto paciente tiene un papel temático de paciente o bien de tema.
En estos verbos, el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe, la padece, ya que quien realiza la acción es un sintagma preposicional con la preposición "por", que desempeña la función de Complemento agente: "Lorca (sujeto paciente) era conocido "por todos" (complemento agente).
Это относится не только к романским языкам, но и германским.
А вот в русском языке есть "агент действия в дополнении" —в испанском это "complemento agente"—, который выражается творительным падежом существительного.
_____________________________
Olvida el tango y canta bolero.
en español también existen seis casos gramaticales:1.-Nominativo (Que sirve para indicar el nombre de los sujetos u objetos),2.-Genitivo (Entre otros usos expresa la relación entre sujetos y/o objetos y se utiliza con la preposición 'de'),3.- Dativo (que indica el objeto indirecto de la acción, normalmente con las preposiciones 'a' o 'para'), 4.-Acusativo (indica el objeto directo de la acción que se expresa en verbos transitivos, en algunos casos con la preposición 'a'), 5.- Ablativo (que se usa con las demás preposiciones y sería el equivalente a los rusos prepositivo e instrumental), 6.- Vocativo ( que expresa evocaciones, como cuando decimos 'Oh, Dios!')
Marqués, preguntas a cuál de los tiempos pertenece la frase y aclaras "subjuntivo - futuro anterior", por eso pensamos que te referías a tiempo verbal. Los tiempos verbales son condicional simple (antes modo potencial) en "tendría", pretérito pluscuamperfecto de moso subjuntivo "hubieran visto". Hablando de "tiempo real", según tu expresión, es difícil de determinarlo porque prácticamente no hay acción concreta. De hecho, el sujeto de la frase envió algo antes de tiempo, por eso la acción ocurrió en el pasado, como dice Tanieshka, pero la frase no enfatiza ese hecho sino lo que "tendría que haber hecho" el sujeto, pero no hizo. Y se sobreentiende que hizo otra cosa. ¡Qué merengue!

>Маркиз Де Помпа Дур escribe:

>--------------

>Bueno, en la primera oración yo me equivoque, ya que en ella "que" es un complemento directo

>

>Los alumnos que suspendió no protestaron

>

>Empero le pongo otro ejemplo claro, donde "que" es sujeto.

>

>Con los chicos que se examinaron no hablé.

>

>

Marqués, insisto, este ejemplo no es análogo al primero, en el primero hay dos oraciones, una subordinada a la otra, por eso "las cuales" y "quienes" son sujetos de la oración "las cuales(quienes) intervinieron activamente", y precisamente porque son sujetos no se pueden sustituir por "que".
En tu último ejemplo, el sujeto es implícto y es "yo" ¿quién no habló? yo.
Admití que se puede usar "que" para personas, pero aclaré que en otro tipo de frases, en las que "que", "quien(es)" y "cual(es)" no son sujetos. Por ejemplo:
Hubo varias personas afectadas por el huracán, las que (quienes) no alcanzaron a protegerse a tiempo.
No sé como se llame este tipo de estructura, pero la segunda frase sólo aclara las características del sujeto de la primera, no implica que el sujeto haya realizado otra acción, en otras palabras, la segunda frase es "causa" (por decirlo de algún modo, y no se me ocurrió otro mejor") y no "consecuencia" de la primera.
Pensando en que ejemplo darte me di cuenta de que el uso de "que", "quien(es)" y "el(la) cual, los(las) cuales"
depende del propósito de la segunda oración. Cuando el sujeto realiza dos acciones, como en tu primer ejemplo, y dado que se trata de personas, "las cuales" y "quienes" son insustituibles por "las que". Pero si la segunda frase se utiliza para aclarar algo de lo que ya se habló en la primera oración, como en el ejemplo que te acabo de dar, entonces sí se puede utilizar "las que".
Quién es el sujeto a lo b0lud0?


!
Discutiendo sobre cosas muy trascendentes con mi amigo y colega don Sebastián Olaso, nos encontramos ante la siguiente paradoja:
Supongamos que: “La pelota rompió el jarrón” .
Desde un punto de vista puramente sintáctico, el sujeto de esta oración es: “La pelota”.
Sin embargo, una pelota es un objeto y por ello no podría (semánticamente hablando) haber llevado la acción de motu propio, es decir, sin la intervención de algún otro sujeto. La oración real, entonces, podría haberse leído:
“Alguien rompió el jarrón de un pelotazo.”
y la cosa hubiese sido más simple, porque ese “alguien” sí representa a un sujeto, aunque no sepamos con exactitud, a quién.
Pero el no saber “quién” es ese sujeto, según el criterio del derecho, nos ubica frente a un vacío legal: hay un damnificado, pero no hay determinación fáctica del culpable y esto podría demorar la exigencia de una sanción y/o indemnización punitoria o resarcitoria retroactiva, sin renuncia a otros derechos por parte del actor (que en este caso no sería el sujeto, sino el dueño del objeto del predicado).
Desde el punto de vista policial, el sujeto se dio a la fuga y se desconoce aún su paradero.
Teniendo en cuenta la visión de la sociología, la pelota es un sujeto social reflejo de las masas de trabajadores revelándose ante la explotación capitalista (representada claramente en el jarrón, que era antiguo, con bordes de oro e ideogramas de la dinastía Ming).
Desde un punto de vista arqueológico, la reconstrucción del jarrón podría ayudarnos a descubrir secretos ancestrales. Quizás el arqueólogo no se hubiese acercado a estudiar este jarrón si no hubiera recibido el impacto que generó su ruptura y entonces, el sujeto, deja de ser un anónimo pateador de pelotas, para convertirse en un heroico colaborador de la cultura.
Para la propietaria, todo esto ha sido de una gran pena, ya que el jarrón se lo había heredado la abuela y al sujeto más le valdría no aparecerse a reclamar la pelota.
Psicológicamente hablando, antes de determinar el “quién”, deberíamos indagar acerca de “qué” representa la pelota, qué nos significa o como nos resuena el jarrón, y qué implicancias tiene todo esto respecto de la ruptura y del anonimato del sujeto.
Desde la parapsicología, la pelota claramente fue poseída por el alma en pena de un sujeto que en vida odió al artesano que confeccionó el jarrón (o a su dueña actual o a cualquier otra persona; todo es posible: las almas en pena a veces se confunden).
Desde la física, difícilmente podamos hallar respuestas en cuanto a la existencia del sujeto, pero sí podríamos determinar cuan fuerte ha de haber sido el impacto para quebrar al jarrón en tantos pedazos, o qué hubiese ocurrido si por azar el jarrón no se hubiese interpuesto en la trayectoria directa de la pelota.
Pero el azar entra en el campo de la estadística o, incluso, de alguna corriente filosófica; es decir: ¿Existiría el sujeto si la pelota no hubiese impactado en el jarrón? ¿Se habría oído el estallido del jarrón si un sujeto no hubiese estado allí?
Desde un punto de vista metafísico, todos somos de alguna manera el sujeto que pateo la pelota, y el pesimista nos dirá que nada de esto importa, porque a la larga o a la corta, el jarrón se hubiese destruido igual.
Desde un saber religioso, ese “alguien” o este “todos”, es dios que nos ha puesto una prueba más en el camino.
Astrológicamente hablando, hoy, no fue un buen día para el jarrón.
 Пользователь удален
Hola Yelena
Gracias Yelena por tu valiosísimo aporte, en muchos campos de la ciencia, se considera a esta como pilar motivaciónal del crecimiento productivo de la empresa, pero alguna escuela psicológicas esto no se aplica debido a que Jean Piaget creó lo que se llama Psicología Evolutiva en el que se va desarrollando todo lo que concierne a la evolución del niño, pero siempre es como elemento motivacional para realizar conductas especificas de la que se crea una sofisma de la No No acción que da por resultado un acción contraria al sujeto pero en favor del operador, se emplea tambien en niños pero su fin no es educativo sino mas bien comercial.
Disculpe me pero mi ruso todavía no llego a ser lo suficientemente preciso para escribirlo y que se entienda como es debido..
 Condor
Parte 2./a
X ¿Siempre va seguida del subjuntivo la expresión "el hecho de que"? Si me refiero, por ejemplo, a un hecho real del pasado. Por ejemplo: "Recalcó el hecho de que la primera premisa de la demostración pertenecía / perteneciera al orden lógico, mientras que la conclusión al orden ontológico."
A España/Asturias
No, depende del contexto que tenga la frase:
Recalco el hecho de que robó un banco.
Recalco el hecho de que robaba un banco.
Recalco el hecho de que robara/robase un banco.
Practicamente no hay diferencia entre ellas, y depende del contexto y del grado de aprobación o no que te merezca la acción utilizas una u otra. La primera indica una acción realizada y acabada, la segunda indica una acción pasada que desconoces si acabó o no y en la última enfatizas más la acción hecha que el sujeto que la realizó.
B España
No hay una regla estricta como las que hay en otras partes de la gramática, y a veces la elección depende de la intención expresiva del hablante. Según las gramáticas descriptivas, lo normal es usar el subjuntivo cuando la oración principal hace una valoración subjetiva, y el indicativo cuando es algo factual o evidente:
Me extraña (el hecho de) que todos estén involucrados. -> valoración personal o subjetiva
Está demostrado (el hecho de) que todos están involucrados. -> algo evidente
Casi lo olvido: En tu ejemplo, como no es una oración copulativa y se está hablando de la opinión de una tercera persona, la elección modal depende de si el hablante considera el hecho como factual (indicativo), o de si tiene dudas o no quiere comprometerse con su veracidad (subjuntivo).
...................
Continuará
Llevas bastante razón al entender los aspectos de los verbos rusos como dices, pero tén cuidado porque en algunos casos puede no ser exacta la equivalencia.
Para que veas que sí hay cosas que se me han olvidado después de tantos años, volviendo al tema del gerundio, olvidé mencionar algunas cosas importantes:

Para los verbos imperfectivos la terminación ' -я ' (o '-a', si vá después de una consonante con la que no se pueda escribir '-я') se cambia por la terminación de la conjugación del verbo en la 3a. persona del plural (они). O sea, se cambia la terminación '-ют или -ят' por '-я'. Esto es importante sobre todo para los verbos terminados en'-овать, -евать' y para los verbos irregulares, ejemplo: чувствовать, ger.: чувствуя.
Para los perfectivos sólo se cambia la terminación del infinitivo '-ть' por '-в'
Como te dije antes, el gerundio imperfectivo sirve para expresar dos acciones que se desarrollan simultaneamente y el perfectivo para una acción después de otra, pero hay que hacer hincapié en que en ambos casos las acciones deben ser realizadas por el MISMO SUJETO, tal y como está en los ejemplos que dí abajo. A veces es difícil entender el gerundio en ruso si lo comparamos con el uso del gerundio en español, por eso, como bien dice Fulvio, puede ser mejor traducirlo utilizando otros recursos de nuestro idioma.
Saludos.

>Ve Cherinka написал:

>--------------

>По моему, здесь есть ошибка:

>

>(El)insistir /continuamente/(CC de modo) /tú/(sujeto) /en esa cuestión/(CRP) me animó a participar."

>

>-"Insistir" aquí es un infinitivo sustantivado por el artículo y, como tal, no admite, como bien dices, complementos verbales.

>-El sujeto de la oración no es "tú" (que no concuerda con el verbo, "animó"), sino "El insistir tuyo continuo" o, mejor, "Tu continuo insistir".

Lea un poco este manual de gramática y comprenderás por qué la palabra "el insistir" en este caso cumple un papel verbal.
http://books.google.co.cr/books?id=DiSjEvvmA7gC&pg=PA20&lpg=PA20&dq=#v=onepage&q&f=false
"El afirmarlo tú tan insistentemente es prueba de confianza.
Escuchan el incansable tañer de las campanas.
El poder de la clase dominante es inconmensurable"
Valera denomina a estos tres tipos de infinitivo sustantivado [...] «infinitivo factivo», «infinitivo modal» y «nombrador derivado», respectivamente. Entre los tres [...] se establecen diferentes grados de nominalidad: el primero, además de adoptar la estructura del predicado verbal es el úncio tiempo que admite la variación de tiempo y aspecto (es idéntico a nuestro ejemplo); el segundo presenta ya ciertas marcas nominales como el adjetivo y el adjunto genitivo referido al sujeto de la acción; el tercero [...] se comporta a todos los efectos como un «nombre genuino»; admite todo tipo de categorías nominales, entre ellas, el plural (poderes) y la modificación de grado.
Azpiazu Torres, Susana. La predicación nominal: infinitivos y nomina actionis. in Borrego Nieto, Julio et al. (eds.), Cuestiones de actualidad en lengua española.
Испанская грамматика для фанатиков
Estructura de las oraciones subordinadas sustantivas en función de complemento predicativo:
Estas oraciones pueden adoptar las siguientes formas:
a). Subordinada de infinitivo - el núcleo predicativo de la subordinada es un verbo con la forma no personal de infinitivo:
Veo manar agua del pozo.
- Procure no confundir dicha construcción con esta otra, aparentemente idéntica:
Veo sacar agua del pozo.
Aunque en 2 casos AGUA es CD, en la primera lo es de VOY y en la última, de sacar. Tal diferencia se debe a la distinta función de los infinitivos:
MANAR es CPred y sacar, núcleo del CD de VEO(=SACAR agua del pozo); compare:
Veo manar del pozo agua; donde - manar del pozo(CPred, or.sub.sust.), agua(CD).
Veo sacar agua del pozo; donde - sacar agua del pozo(CD or.sub.sust.), agua(CD) de sacar.
Este distinto comportamiento sintáctico se puede demostrar mediante la prueba de la sustitución del CD:
Veo manar agua - Veo manarla(incorrecto).
Veo sacar agua - Veo sacarla/Veo sacar agua - Lo veo.
Ahora bien, sacar agua del pozo no funciona como CD, sino como CPred, si aparece explícitamente el agente que realiza la acción "sacar agua del pozo". Observe:
Veo a la arriera sacar agua del pozo.
A la arriera(CD), sacar agua del pozo(CPred).
Veo a la arriera sacar agua del pozo - La veo sacar agua del pozo.
La veo sacar agua del pozo - La veo sacarla del pozo.
El supuesto cambio de función de infinitivo(sacar agua del pozo), de CD de VEO a CPred de la arriera, suele justificarse argumentando que "a la arriera" no puede ser sujeto de sacar porque tiene la estructura de SP, que es incompatible con la función de sujeto.

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 407     4     0    81 день назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 557     0     0    105 дней назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
прозвонка
Искали 42 раз
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
Показать еще...